jueves, 25 de junio de 2015

Innovación, Tecnología y Trabajo Docente



La educación requiere profundos compromisos de .los profesionales (Docentes) que se desempeñan en los diversos ámbitos del que hacer educativo, puesto que con la presencias de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a que se desempeñe con nuevos roles tales como: consultor de información, diseñador de medios, moderadores, tutores virtuales,  evaluadores continuo, asesores, orientadores, administradores de software educativos, para lograr la innovación en el entorno escolar.
Hoy día el término innovación es ampliamente utilizado en el sector educativo puede entenderse, desde una punto más amplio, como concepto de renovación pedagógica, donde el docente pone en práctica ideas, procesos y estrategias, sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas actuales
Para Tejada (cit. p. 28 a Martín y Rivas, 1984, p. 22), hablar de innovación implica, (…)  una acción que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando sus estructuras y sus operaciones de tal modo que resulten mejorados sus productos educativos (…), el autor considera la innovación como una acción planificada para producir un cambio en las instituciones educativas para propiciar una mejora en la organización y en la planificación de la política educativa, así como, en las prácticas pedagógicas, y que permitan un desarrollo profesional e institucional con el compromiso y comprensión de todos los actores educativos.
De igual manera desde el punto de vista etimológico se puede hablar de innovación en el sentido de la introducción de algo nuevo y diferente; sea o no, motivo de una mejora; es por ello que la innovación representa una gran variedad de conceptos  que va desde referencias sustantivas qué, por qué y para qué innovar, hasta referencias de tipo procesal, cómo, condiciones, mecanismos.
Continuando con los aportes realizados por Tejada (cit. p. 28 a Martín y Rivas, 1984, p.75) sobre el término innovar, destaca que la innovación se ha empleado en educación para dar cuenta de la capacidad de cambio y adaptación al medio que poseen los diferentes actores educativos y las propias escuelas, casi siempre aludiendo a una acción planificada con propósitos de transformación y mejoramiento de la calidad educativa, entendiendo por cambio educativo como cualquier modificación evolutiva que se produce en la realidad educativa.
En la actualidad uso de las TIC  es más cotidiano en el quehacer pedagógico, lo que ha implicado un cambio en la sociedad, cambios a los que no se puede estar ajenos, ya sea por el trabajo de los profesores o como padres, es difícil entender que estamos en una época de transición. Hoy en día tiene que educar en una sociedad de la información, que sin duda ha transformado la forma de enseñar, en las que intervienen factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y sicológicos, afectando a diferentes niveles contextuales, desde el aula de clase hasta la misma sociedad.
De allí que la innovación exige que los diferentes actores que hacen vida activa en el proceso educativo adopten e interpreten el uso de las nuevas tecnologías como una herramienta propia en el quehacer diario porque se busca de producir cambios en el interés de los estudiantes, y así obtener mejora, respondiendo a un proceso planeado, deliberativo, sistematizado e intencional, no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas románticas.
En los últimos años, se advierte con mayor claridad que el trabajo y el desempeño de los docentes están asociados a procesos con enfoques integrales, de largo plazo, en el marco de políticas de Estado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2007, p.65)  considera que es el momento de que en América Latina, (…) dirija sus políticas educativas a mejorar la calidad del trabajo docente, garantizar el aprendizaje de los estudiantes y recuperar el valor y el prestigio social de la profesión docente logrando la innovación (…).
En tal sentido se puede considerar que la educación, el proceso de innovación caracterizada por introducir cambios en el sistema educativo, incluyendo nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes, está  referida a materiales, tiene que ir acompañada de una actitud favorable por parte de los docentes que se encarga de manera directa de su utilización, de la comprensión de los supuestos teóricos y metodológicos que orientaron su elaboración, de la disposición a sustituirlos por otros.
De allí que existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Carbonell (2012, p.59), quien entiende la innovación educativa como: (…)  Un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes (…). La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura del docente.
Para Carbonell (2012, p.129)  la innovación tiene como propósito alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente, explícito u oculto, ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo.
Según lo que expresa el autor en el párrafo anterior, permite al investigador tener una visión más amplia sobre la relevancia que tiene la innovación escolar, y se puede considerar como una alternativa, puesto que a través de ella se pueden convertirlas instituciones educativas en centro de desarrollo, centros de vida, centros de aprendizaje significativo, para que todo esto se logre y se alcance el éxito es necesario contar con el apoyo del director y de toda la comunidad educativa , mediante la participación comprometida, porque de lo contrario es difícil innovar. Escudero (citado por Tejada 2000, p. 86) señala que para la innovación educativa se debe construir hacia lo deseable (…)  por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente.
Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado (…)” Todo esto lleva a la reflexión de que tanto docentes como estudiantes deben estar incentivados a la investigación, descubrimiento, la reflexión y el cambio.
Tejada concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.
Todo lo anterior conlleva a reflexionar sobre las practicas pedagógicas del docente en el hacer de la innovación escolar para ello se requiere articular debidamente una serie de procesos y establecer con cuidado una estructura de diversos roles complementarios un cambio educativo exige ser debidamente construido y definido
Razón  por la cual se debe considerar a la innovación educativa, como rasgo distintivo del cambio y mejoramiento de la estructura educativa.  El docente debe tomar conciencia de la función que puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como se pueden relacionar los múltiples factores de la realidad social, la economía, la educación, la política, para que el trabajo del educador se encuentre más próximo a sus fines, cuando es expresión humana de un afán dignificador del hombre.
El objetivo de las políticas Educativas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE, 2008)  es resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida para ello los docentes deben comprender los objetivos en materia de políticas educativas y las prioridades sociales. Además, de estar en la disponibilidad de identificar, diseñar y utilizar actividades específicas en clase que atiendan esos objetivos y prioridades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario